UFT

UFT

martes, 1 de abril de 2014



Auto Evaluación

Elaborado por:
Ing. Liliberth Vivas

     Durante el estudio realizado por medio de la materia Grupos de Alto Desempeño bajo la Programación NeuroLingüística, se puedo apreciar la importancia que ha tenido y sigue teniendo la PNL a nivel mundial, pues abarca todas las áreas de interés del ser humano tomando como base principal a el propio individuo, debido a que por medio de la reprogramación se pueden mejorar conductas y respuestas, teniendo en cuenta el canal de comunicación por el cual dicho individuo absorbe de manera más rápida la información que se le quiere impartir.

     Cabe destacar, que la aplicación de las técnicas o modelos de la Programación NeuroLingüística ayuda al conocimiento y reconocimiento de cada individuo en su interior y a partir de ahí, se logra observar el mundo con una perceptiva diferente, es decir, del por qué de un comportamiento o respuesta en específico en determinadas situaciones, así como también analizar y evaluar el comportamiento del resto de los individuos del entorno.

     El primer paso a ese auto conocimiento ocurre cuando, se está al tanto de qué canal de comunicación es por el que se capta mejor la información, por lo que la PNL proporciona una serie de características y test con los cuales se puede detectar dicho canal, recordando que su clasificación consta de 3 grupos: Auditivo, Visual y Kinestésico. Según esta información he podido analizar mi propio comportamiento y respuestas que doy a mi entorno, confirmando que:

1.- Soy una persona primordialmente Visual, pues durante las conversaciones que sostengo con cualquier persona voy creando imágenes de lo que me dicen (o hablo) e incluso les pongo color, además me gusta explicar las cosas haciendo representaciones en físico (dibujos) y si tengo la oportunidad pido que el interlocutor expliquen su punto de vista con papel y lápiz para comprender mejor lo que me dicen o para aclarar un punto de discusión. 

2.- Otro de los canales con el cual suelo captar información, es el Auditivo, pues al momento de hablar trato de buscar las palabras que mejor se adecuen a la conversación, de manera que se entienda el mensaje que quiero expresar, esto va a depender mucho también de la persona con la que hablo. Por otro lado, el oír música me relaja al momento de realizar actividades que no ameriten de mucha concentración y por lo general siento desagrado por las personas con un tono de voz aguda.


3.- Finalmente el último canal con el que capto la información es el Kinestésico, con este suelo estar alerta por lo general de los olores tanto del ambiente como de las personas; el tener contacto con las personas no es algo que lo considere primordial durante una conversación, aunque ocasionalmente lo pueda hacer.


     Al considerar la importancia de los canales de comunicación, se puede deducir que estos no deben tener un distanciamiento en su uso, debido que al poder manejarlos equilibradamente se consigue garantizar una mejor comprensión de la información que se recibe. Una manera de desarrollar los canales de comunicación de menor uso, es por medio de ejercicios que estimulen el paso de un canal a otro (de Kinestesico a Visual, de Kinestésico a Auditivo, de Visual a Kinestésico, de Visual a Auditivo, de Auditivo a Kinestésico y de Auditivo a Visual) y al hacer de esto una práctica diaria o parte de la rutina, se puede llegar a utilizar de manera proporcionada los mismos.

 
      Hoy en día resulta significativo poder detectar el canal de comunicación de la persona con quien se habla, pues de esta forma se puede transmitir en términos adecuados el mensaje que se quiere expresar, lo cual resulta beneficioso a nivel gerencial dado que fomenta un ambiente laboral agradable y propicia a la formación de equipos de alto desempeño, apoyándose a su vez en la aplicación de los diferentes modelos de PNL para la motivación hacia el logro de los objetivos organizacionales.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario