UFT

UFT

viernes, 4 de abril de 2014

Mi Auto Evaluación de acuerdo a la PNL




Licda. Johanna Coll
                                                                      
AUTO EVALUACIÓN

       Hemos observado que la PNL aporta técnicas de modelado a los individuos contribuyendo con el mejoramiento de sus aptitudes y destrezas a través la programación mental, provocando cambios positivos en sus vidas a nivel individual, social y/o laboral, relacionados con el logro de metas, superación de límites o barreras que nos impiden avanzar. 

     La PNL en sí aporta técnicas comunicacionales, por tanto es necesario identificar el o los canales de comunicación predominante en cada individuo, que como hemos visto y analizado las personas poseen características de acuerdo a su sistema de representación y canal predominante como: el Kinestésico, el Visual y el Auditivo

       Agradezco mucho al profesor Tulio puesto que la asignatura a parte de ser muy interesante, nos ha resultado muy productiva y práctica, porque antes de conocer un poco sobre la PNL me consideraba Visual, debido a que suelo observar y clasificar visualmente a los objetos de acuerdo a colores y formas y a las personas construyendo una imagen o idea de como se comportan las personas de acuerdo a su forma de hablar, sus acciones y de su apariencia probablemente esto esta relacionado los prejuicios que solemos hacer, sin embargo luego de ahondar sobre la programación neurolingüística y de reconocer los canales de comunicación que predominan en las personas de acuerdo a ciertas características en común, comprobé que mi canal o sistema de representación de comunicación es principalmente Kinestésico, puesto que efectivamente suelo expresar mis emociones y sentimientos con facilidad, caracterizándome como conversadora y amigable, por el contrario esto no ocurre cuando se trata de debatir un tema en clases, precisamente por la naturaleza objetiva del tema y es cuando mi proceso de pensamiento y comunicación se torna lento intentando gesticular más y con mímica. 

Así mismo, el placer por la gastronomía y la experiencia de compartir con otras personas me agrada enormemente, del mismo modo que me apasiona estar en contacto con la naturaleza, y ejercitar un poco al aire libre, sentir la textura de las plantas o flores, percibir el aroma fresco y detenerme a
observar y acariciar a los animales no tiene precio. Por otro lado, suelo ser ruda y de manera casi inconsciente al punto darle palmadas en un costado a las personas cuando instintivamente presiento una amenaza verbal por ejemplo.

Mi segundo canal de comunicación es el Auditivo, en consonancia con las características atribuidas a este canal, concuerda con mi ausencia de contacto visual al comunicarme con otras personas. Así mismo requiero de un ambiente calmado y silencioso para concentrarme a estudiar o al menos bajo un ambiente musical tranquilo y bajo para hablar con otras personas.
  
    Con respecto a las atribuciones que corresponden a los canales de comunicación en los individuos, se comprende las diferencias en la personalidad de cada quien, entendiéndose que existen personas reservadas y aquellas que intercambian sus experiencias personales con otras ajenas a su entorno más fácilmente, así mismo hemos visto que un individuo kinestésico y visual no se comunican a la misma velocidad.

Entre otras diferencias es notorio que existan problemas de comunicación debido a que solemos concentrarnos en emitir el mensaje sin haberlo evaluado previamente para transmitir un mensaje claro incluyendo los tres canales de comunicación con el fin de mejorar las relaciones sociales y de mejorar los resultados esperados dentro de una empresa de manera efectiva se alcanza con la práctica y análisis de los individuos y la identificación de los canales de comunicación de estos, indudablemente se conseguirá la sinergia y el alcance de las metas, dependiendo de la decisión asertiva de los lideres y sobre el rol de cada integrante y su compromiso con la empresa de acuerdo a las cualidades de cada integrante para ejecutar las acciones dentro de una organización permitiéndole el crecimiento del equipo y expansión posicionamiento a la organización.






    

martes, 1 de abril de 2014



Auto Evaluación

Elaborado por:
Ing. Liliberth Vivas

     Durante el estudio realizado por medio de la materia Grupos de Alto Desempeño bajo la Programación NeuroLingüística, se puedo apreciar la importancia que ha tenido y sigue teniendo la PNL a nivel mundial, pues abarca todas las áreas de interés del ser humano tomando como base principal a el propio individuo, debido a que por medio de la reprogramación se pueden mejorar conductas y respuestas, teniendo en cuenta el canal de comunicación por el cual dicho individuo absorbe de manera más rápida la información que se le quiere impartir.

     Cabe destacar, que la aplicación de las técnicas o modelos de la Programación NeuroLingüística ayuda al conocimiento y reconocimiento de cada individuo en su interior y a partir de ahí, se logra observar el mundo con una perceptiva diferente, es decir, del por qué de un comportamiento o respuesta en específico en determinadas situaciones, así como también analizar y evaluar el comportamiento del resto de los individuos del entorno.

     El primer paso a ese auto conocimiento ocurre cuando, se está al tanto de qué canal de comunicación es por el que se capta mejor la información, por lo que la PNL proporciona una serie de características y test con los cuales se puede detectar dicho canal, recordando que su clasificación consta de 3 grupos: Auditivo, Visual y Kinestésico. Según esta información he podido analizar mi propio comportamiento y respuestas que doy a mi entorno, confirmando que:

1.- Soy una persona primordialmente Visual, pues durante las conversaciones que sostengo con cualquier persona voy creando imágenes de lo que me dicen (o hablo) e incluso les pongo color, además me gusta explicar las cosas haciendo representaciones en físico (dibujos) y si tengo la oportunidad pido que el interlocutor expliquen su punto de vista con papel y lápiz para comprender mejor lo que me dicen o para aclarar un punto de discusión. 

2.- Otro de los canales con el cual suelo captar información, es el Auditivo, pues al momento de hablar trato de buscar las palabras que mejor se adecuen a la conversación, de manera que se entienda el mensaje que quiero expresar, esto va a depender mucho también de la persona con la que hablo. Por otro lado, el oír música me relaja al momento de realizar actividades que no ameriten de mucha concentración y por lo general siento desagrado por las personas con un tono de voz aguda.


3.- Finalmente el último canal con el que capto la información es el Kinestésico, con este suelo estar alerta por lo general de los olores tanto del ambiente como de las personas; el tener contacto con las personas no es algo que lo considere primordial durante una conversación, aunque ocasionalmente lo pueda hacer.


     Al considerar la importancia de los canales de comunicación, se puede deducir que estos no deben tener un distanciamiento en su uso, debido que al poder manejarlos equilibradamente se consigue garantizar una mejor comprensión de la información que se recibe. Una manera de desarrollar los canales de comunicación de menor uso, es por medio de ejercicios que estimulen el paso de un canal a otro (de Kinestesico a Visual, de Kinestésico a Auditivo, de Visual a Kinestésico, de Visual a Auditivo, de Auditivo a Kinestésico y de Auditivo a Visual) y al hacer de esto una práctica diaria o parte de la rutina, se puede llegar a utilizar de manera proporcionada los mismos.

 
      Hoy en día resulta significativo poder detectar el canal de comunicación de la persona con quien se habla, pues de esta forma se puede transmitir en términos adecuados el mensaje que se quiere expresar, lo cual resulta beneficioso a nivel gerencial dado que fomenta un ambiente laboral agradable y propicia a la formación de equipos de alto desempeño, apoyándose a su vez en la aplicación de los diferentes modelos de PNL para la motivación hacia el logro de los objetivos organizacionales.
 

Reflexión!!

Reflexión

Ing. Corymar Andrade.


Si bien, la Programación Neurolingüística es el estudio de nuestros patrones mentales basados en vivencias y experiencias, el conocimiento de ésta nos permite determinar los procesos mentales que usamos para codificar información y todo lo que percibimos, para así mejorar y cambiar nuestra forma de pensar y de actuar.


El conocimiento adquirido de los principios, modelos y canales de comunicación empleados para la PNL, es de gran importancia puesto que mediante estos podemos orientar y captar los mensajes que se transmiten o reciben de una manera más efectiva. En mi caso particular, presento mayor énfasis en el canal Visual seguidamente del Kinestésico. Deducción que resulta de  la aplicación de una serie de Test y otros indicadores prácticos fundamentados en los patrones de crianza, hábitos, virtudes, entorno, captación de imágenes, palabras claves, sentimientos y emociones que hacen alusión al desarrollo del canal de aprendizaje Visual-Kinestésico. Este aprendizaje continuo repercute en nuestra vida diaria; en el ambiente familiar, el ambiente laboral y el entorno social donde nos desenvolvemos día a día.



A su vez todos estos conocimientos y aprendizajes continuos nos permiten forman equipos de trabajo donde el rendimiento sea máximo en las operaciones y actividades que se llevan a cabo. Es una ventaja competitiva que en dichos equipos se implemente y practique la PNL, puesto que nos conduciría a crear y desarrollar Equipos de Alto Desempeño que generen sustentabilidad en las organizaciones conociendo fundamentalmente las potencialidades de los integrantes. El uso de estos equipos conlleva a las organizaciones a optimizar sus servicios y acciones laborales basados en un proceso de planificación; donde se establecen normas, reglas, inducción al proceso, identificación de las potencialidades,  establecimiento de objetivos, roles, el plan a implementar, verificar los objetivos y finalmente la evaluación y monitoreo del comportamiento y aportes de los integrantes del equipo; lográndose así  mayor efectividad en el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas, empleando recursos y factores de éxito que generen un feedback orientado al crecimiento personal, profesional y organizacional.


En la actualidad en toda organización es indispensable para el Éxito de la misma crear y alimentar los Equipos de Alto Desempeño debido a que la implementación de éstos facilita a los entes lograr resultados excepcionales como: crea y fomenta el sentido de pertenencia, reduce la rotación de personal e impacta drásticamente el éxito de las empresas y los emprendimientos, adicionalmente brinda un ambiente laboral agradable y sinérgico con rapport.
 Es clave para iniciar un cambio favorable dentro de las organizaciones involucrar a los empleados en la estrategia de la empresa explicándole la misma en un lenguaje que ellos puedan decodificar (tomando en cuenta los canales de comunicación idóneos para que el mensaje llegue de manera efectiva) según su nivel de instrucción. Luego, hay que explicarles cómo su trabajo encaja en el logro de los objetivos de la empresa, haciéndoles partícipes activos del Plan.

La PNL como el Autoestima son modelos que se acoplan al Ser desde el nacimiento y se va formando dependiendo de la crianza, hábitos, valores, principios, educación y el entorno social donde nos desenvolvemos. Hoy en día es fundamental conocer y tratar el cómo pensamos y cómo actuamos puesto que dichas acciones repercuten en nuestra toma de decisiones y las consecuencias de las mismas. Por ello se hace necesario determinar qué canal de comunicación tenemos más desarrollado y diseñar estrategias que nos permiten cambiar de canal para así ser versátiles y poder tener la facultad de comunicarnos de manera efectiva, lo que minimiza situaciones conflictivas  propiciando la conformación de Equipos de Alto Desempeño que constituyan factores claves de Éxito en las organizaciones de cualquier índole.


"Trata a una persona tal y como es y seguirá siendo lo que ES; trátala como puede y debe ser y se convertirá en lo que puede y debe SER".

Goethe.


sábado, 29 de marzo de 2014


Test del Canal de Aprendizaje de preferencia - PNL Lynn O’Brien (1990)

Lea cuidadosamente cada oración y piense de qué manera se aplica a usted. En cada
línea escriba el número que mejor describe su reacción a cada oración.

Casi siempre: 5 
Frecuentemente: 4 
A veces: 3
Rara vez: 2 
Casi nunca: 1 
1. Puedo recordar algo mejor si lo escribo.

2. Al leer, oigo las palabras en mi cabeza o leo en voz alta.

3. Necesito hablar las cosas para entenderlas mejor.

4. No me gusta leer o escuchar instrucciones, prefiero simplemente comenzar a
hacer las cosas.

5. Puedo visualizar imágenes en mi cabeza.

6. Puedo estudiar mejor si escucho música.

7. Necesito recreos frecuentes cuando estudio.

8. Pienso mejor cuando tengo la libertad de moverme, estar sentado detrás de un
escritorio no es para mí.

9. Tomo muchas notas de lo que leo y escucho.

10. Me ayuda MIRAR a la persona que está hablando. Me mantiene enfocado.

11. Se me hace difícil entender lo que una persona está diciendo si hay ruidos
alrededor.

12. Prefiero que alguien me diga cómo tengo que hacer las cosas que leer las
instrucciones.

13. Prefiero escuchar una conferencia o una grabación a leer un libro.

14. Cuando no puedo pensar en una palabra específica, uso mis manos y llamo al
objeto “coso”.

15. Puedo seguir fácilmente a una persona que está hablando aunque mi cabeza esté
hacia abajo o me encuentre mirando por una ventana.

16. Es más fácil para mí hacer un trabajo en un lugar tranquilo.

17. Me resulta fácil entender mapas, tablas y gráficos.

18. Cuando comienzo un artículo o un libro, prefiero espiar la última página.

19. Recuerdo mejor lo que la gente dice que su aspecto.

20. Recuerdo mejor si estudio en voz alta con alguien.

21. Tomo notas, pero nunca vuelvo a releerlas.

22. Cuando estoy concentrado leyendo o escribiendo, la radio me molesta.

23. Me resulta difícil crear imágenes en mi cabeza.

24. Me resulta útil decir en voz alta las tareas que tengo para hacer.

25. Mi cuaderno y mi escritorio pueden verse un desastre, pero sé exactamente
dónde está cada cosa.

26. Cuando estoy en un examen, puedo “ver” la página en el libro de textos y la
respuesta.

27. No puedo recordar una broma lo suficiente para contarla luego.

28. Al aprender algo nuevo, prefiero escuchar la información, luego leer y luego
hacerlo.

29. Me gusta completar una tarea antes de comenzar otra.

30. Uso mis dedos para contar y muevo los labios cuando leo.

31. No me gusta releer mi trabajo.

32. Cuando estoy tratando de recordar algo nuevo, por ejemplo, un número de
teléfono, me ayuda formarme una imagen mental para lograrlo.

33. Para obtener una nota extra, prefiero grabar un informe a escribirlo.

34. Fantaseo en clase.

35. Para obtener una calificación extra, prefiero crear un proyecto a escribir un
informe.

36. Cuando tengo una gran idea, debo escribirla inmediatamente, o la olvido con
facilidad.

Resultado del Test del Canal de Aprendizaje de preferencia.

Cuidadosamente transfiera los resultados en cada línea.

1._____ 2._____ 4._____
5._____ 3._____ 6._____
9._____ 12.____ 7._____
10.____ 13.____ 8._____
11.____ 15.____ 14.____
16.____ 19.____ 18.____
17.____ 20.____ 21.____
22.____ 23.____ 25.____
26.____ 24.____ 30.____
27.____ 28.____ 31.____
32.____ 29.____ 34.____
36.____ 33.____ 35.____

Total Visual:_______ Total Auditivo:_______ Total Kinestésico:_____

Total Visual: _____
Total Auditivo: _____
Total Kinestésico: _____
Total de las 3 categorías: _____

Convierta cada categoría en un porcentaje:

Visual = puntaje visual =_____%
Auditivo = puntaje auditivo =_____%
Kinestésico = puntaje kinestésico =_____%

Test para identificar el canal predominante de cada individuo para estudiar

CUÁL ES TU CANAL PREFERIDO
PARA ESTUDIAR Y APRENDER

Para saber si predomina en ti el área visual, la auditiva o la kinestésica, contesta a estas 20 preguntas, suma la puntuación y consulta el resultado al final.
El resultado te ayudará a estudiar.*

 
TEST
1. Preferiría hacer este ejercicio:
a) por escrito
b) oralmente
e) realizando tareas

2. Me gustaría que me regalaran algo que fuera:
a) bonito
b) sonoro
c) útil

3. Lo que me cuesta menos recordar de las personas es:
a) la fisonomía
b) la voz
c) los gestos

4. Aprendo más fácilmente:
a) leyendo
b) escuchando
c) haciendo

5. Actividades que más me motivan:
a) fotografía, pintura
b) música, charlas
c) escultura, danza

6. La mayoría de las veces prefiero:
a) observar
b) oír
c) hacer

7. Al pensar en una película recuerdo:
a) escenas
b) diálogos
e) sensaciones

8. En vacaciones, lo que más me gusta es:
a) conocer nuevos lugares
b) descansar
e) participar en actividades

9. Lo que más valoro en las personas es:
a) la apariencia
b) lo que dicen
c) lo que hacen

10. Me doy cuenta de que le gusto a alguien:
a) por la manera en que me mira
b) por la manera en que me habla
c) por sus actitudes

11. Mi automóvil preferido tiene que ser, sobre todo lindo:
            a) bonito
            b) silencioso
            c) cómodo

12. Cuando voy a comprar algo, procuro:
a) observar bien el producto
b) escuchar al vendedor
e) probarlo

13. Tomo decisiones, básicamente, según:
a) lo que veo
b) lo que oigo
e) lo que siento

14. En exceso, lo que más me molesta es:
a) la luz
b) el ruido
e) las aglomeraciones

15) Lo que más me gusta en un restaurante es:
a) el ambiente
b) la conversación
c) la comida

16. En un espectáculo, valoro más:
a) la iluminación
b) la música
e) la interpretación

17. Mientras espero a alguien:
a) observo el ambiente
b) escucho las conversaciones
e) me pongo a andar, moviendo las manos

18. Me entusiasma que:
a) me muestren cosas
b) me hablen
e) me inviten a participar

19. Cuando consuelo a alguien procuro:
a) señalarle un camino
b) darle palabras de ánimo
c) abrazarlo

20. Lo que más me gusta es:
a) ir al cine
b) asistir a una conferencia
c) practicar deportes
 
HAZ CUENTAS:Suma las veces que has marcado cada letra y multiplica el resultado por cinco.
De este modo obtendrás los porcentajes que te mostrarán cuán visual (A), auditivo (B) y cinestésico (C) eres.
A...................VECES X 5 = .........%
B...................VECES X 5 = .........%
C...................VECES X 5 = .........%
Si eres auditivo, podrás grabar a tu profesor, usar el sistema de Audiolibros, usar el programa "Háblame" u otro similar (colocar en un archivo el texto a estudiar, seleccionarlo, y el programa lee el material seleccionado, pedirle a alguien que te lea la materia, etc.
Si eres visual te convendrá ayudarte con Mapas Mentales, gráficos, técnicas de memorización gráfica, dibujos, lectura directa, películas, etc.
Si eres Kinestésico mantente físicamente activo mientras estudias. En lugar de sentarte quietamente a estudiar, te recomendamos ocasionalmente dar un paseo a corta distancia con su libro de estudio o las notas mientras lees la información en voz alta.
Para evitar sentirte inquieto durante el tiempo de estudio
toma notas extensas en clase. Edítalas y pásalas en limpio –por computadora- luego.
Estudia en bloques cortos de tiempo con recesos frecuentes pero también breves.
Utiliza tu dedo como puntero cuando lees.

http://www.tecnicas-de-estudio.org/general/test-canal.htm

Estrategias para cambiar de Canal de Comunicación

            Integrantes: 
         Ing. Corymar Andrade
                                         Ing. Liliberth Vivas                                        Licda. Johanna Coll