UFT

UFT

sábado, 22 de marzo de 2014

De acuerdo con el P.N.L. (Programación Neurolingüística), la podríamos considerar como un estudio de la experiencia subjetiva, la relación entre el espíritu, el lenguaje, las emociones y los modelos de comportamiento. Es una psicología de la inteligencia y de la comunicación donde la esencia es codificar ideas, desarrollarlas a través de la conciencia para luego tratar de concretar a través de la persuasión, según la experiencia, en algo realizable y factible de la realidad.
Según lo anterior, es fundamental plantear estrategias en base a los diferentes modelos de comunicación de la P.N.L. generando una mayor y mejor información de lo que se trata de comunicar. Estos modelos de comunicación son:
Disney. Consiste en la construcción de proyectos.
Meta Modelo. Consiste en comprender el mundo interior personal.
Milton. Consiste en Influenciar el Inconsciente.
R.O.L.E. Consiste en Identificar el comportamiento.
Integración de las partes. Consiste en Controlar e integrar las subpersonalidades.
S.C.O.R.E. Consiste en Solucionar los Problemas.
Comunicación Eficaz. Consiste en Cambiar los niveles lógicos de la mente.
Un caso muy representativo es el que vivimos a diario con los medios de comunicación social donde éstos son capaces de condicionar el comportamiento humano como un P.N.L. bien estructurado y enfocado.
En mi entorno laboral nos regimos y cumplimos según un Plan Operativo Anual donde todos nos observamos para saber como cumplimos con actividades prediseñadas y el logro de metas particulares y las establecidas en un Plan Operativo Anual Nacional el cual debe estar ajustado a los lineamientos  del Plan de la Patria (2013-2019). En consecuencia, actuamos a través del sentido visual, el cual lo utilizamos para obtener y describir todo lo que ocurre en el mundo interno y externo. Así, podemos hablar de colores, cifras, números, estadísticas, imágenes, podemos recordar una situación "viéndola".





CARLOS OJEDA


viernes, 21 de marzo de 2014

Cuadro esquemático de estrategias comunicacionales para influir en positivo, desde la perspectiva de los modelos de comunicación Milton, Metamodelo, Integración de las partes, SCORE, ROLE, Eficaz y Disney


CUADRO ESQUEMÁTICO


La comunicación en la PNL es la base fundamental en la cual ésta se desarrolla, por ende se hace primordial el plantear estrategias con base a los diferentes modelos de comunicación de la PNL, generando con ello una mayor claridad en la información que se trata de comunicar. Si bien existen modelos que ayudan a determinar o identificar comportamientos, también hay modelos en los que está presente la reprogramación del pensamiento, los cuales se pueden utilizar de manera positiva en la comunicación para lograr dicho cambio. A continuación se plantean estrategias comunicacionales para alcanzar los objetivos de la PNL:


MODELO

¿EN QUÉ CONSISTE?

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
DISNEY

Construcción de Proyectos
 (fundamentados en planes realistas que efectúen ideas)

  • Auditivo: Procurar iniciar conversaciones con respecto al proyecto que quiere generar, pues de esta forma se activará su creatividad.


  • Visual: Buscar imágenes que tenga relación con lo que se proyecta en su cerebro de lo que quiere que sea el proyecto.


  •  Kinestésico: Salir a dar un paseo para estimular su creatividad, también este puede ser acompañado por un poco de música de su preferencia.


  •  Diseñar e implementar proyectos realistas y viables donde la comunicación sea efectiva en el equipo de trabajo. Manteniendo un lenguaje adecuado, la creatividad desarrollada y un clima armónico de trabajo donde fluya la empatía y la sinergia.


  •  Formar a los integrantes de las partes interesadas en la necesidad de creación de proyectos y materialización de ideas y del mismo modo disponer de lugares corporales o espaciales para discutir sobre dichos proyectos o ideas en la toma de decisiones por ejemplo, una vez establecidas las subpersonalidades.


Meta Modelo




Comprender el mundo interior personal


  •  Auditivo: Realizar preguntas teniendo cuidado de las palabras que se usan.
  •  Visual: Formular preguntas de manera gráfica o que implique utilizar la imaginación.


  •  Kinestésico: Orientar las preguntas a nivel de percepciones o sentimientos.


  •  Determinar  claramente la meta u objetivo que se quiere alcanzar identificando las limitaciones y alternativas que se tienen para explorar profundamente el comportamiento del individuo, tomando en cuenta los sentimientos y las actuaciones.


  •  Ejemplificar a los individuos los resultados comprobados de personajes modelos y estrategias eficaces, demostrando que se requiere del reconocimiento del efecto negativo que debe modificarse como aspectos de la personalidad y adoptar actitudes y comportamientos positivos de los personajes exitosos reprogramando el cerebro y mejorando los procesos y mapas mentales.


MILTON




Influenciar el Inconsciente
(trances e hipnosis)


  •    Auditivo: Utilizar la narrativa de historias para dar las órdenes o mensajes subliminales al receptor.
  •     Visual: Reproducir videos en los cuales se muestre el comportamiento o la orden que se quiere introducir al inconsciente.
  •   Kinestésico: Realizar actividades que evoquen los sentimientos o comportamiento deseado.
  •  Determinar el objeto de estudio efectivamente empleando técnicas de trances e hipnosis, es decir, estableciendo comunicación con procesos inconscientes en el receptor (objeto de estudio) que permitan contribuir en la resolución de problemas y superar limitaciones utilizando  actividades (videos, actividades recreativas) que conlleven  a comportamientos o estados naturales o habituales que generan bienestar en el receptor.
  •  Elaborar una programación compleja a empleados de las empresa por ejemplo, sobre métodos didácticos y audio libros que evoquen conductas deseadas en los individuos para concientizarlos sobre un tema específico.


R.O.L.E.






Identificar el Comportamiento de manera eficaz y creativa


  •  Auditivo: Construye o recuerda una representación auditiva, sonidos, diálogos.
  • Visual: Su sistema de representación visual predominante le permite fácilmente recordar  imágenes y formas.
  • Kinestésico: basados en experiencias tangibles y sensoriales. 
  •  Identificar los elementos esenciales y el comportamiento que intervienen en la producción de las respuestas o resultados que se emiten en cualquier evento, empleando actividades que permitan percibir las cualidades básicas de las experiencias, la orientación, las asociaciones con otros factores y el efecto o resultado de cada procesos del pensamiento, tomando en cuenta cómo se procesa, combina y la secuencia de las representaciones mentales que expresa el objeto de estudio.
  •  Detectar el canal de comunicación por el cual un individuo percibe al mundo exterior, es el primer paso para comprender su  proceso de información y/o representaciones mentales, para emplear la sinergia y comprenderlo e interactuar con él a través de la comunicación efectiva para lograr alcanzar el efecto deseado.






INTEGRACIÓN DE LAS PARTES






Controlar e integrar las subpersonalidades


  •  Auditivo: Prestar atención detalladamente en sus pensamientos y conversaciones, para detectar sus subpersonalidades.


  •        Visual: Observar detenidamente en cada momento las representaciones de imágenes que se generan en diversas situaciones.


  •  Kinestésico: Puntualizar las sensaciones en cualquier ocasión.


  •      Puntualizar el objeto de estudio, determinando cada subpersonalidad con su estado y entorno, es decir,  examinar y estudiar el porqué de las diferentes actitudes en todos los ámbitos, prestando atención en los pensamientos, conversaciones, emociones y sentimientos; con el fin de controlar e integrar las subpersonalidades y así lograr descubrir la verdadera esencia y naturaleza del individuo.
  •  Identificar los pensamientos y actitudes opuestos a las conductas deseadas o que están fuera de los parámetros normales para corregirlos o eliminarlos y para ello es necesario equilibrar las partes como las que son experimentadas a través del humor y reacción del individuo canalizándolos a través de terapias asistidas. Por lo que es esencial integrar polaridades conlleva a la armonía entre las partes.

.
S.C.O.R.E.





Solucionar los Problemas
 (Estados Deseados)


  •  Auditivo: Conversar de la situación problemática, para obtener las causas, establecer los objetivos y seleccionar los recursos para alcanzar el efecto deseado.
  • Visual: Formular la situación problemática gráficamente (tomando nota), recopilar las imágenes causales del problema, visualizar los objetivos y el efecto deseado.
  •  Kinestésico: Detectar el momento donde ocurre la situación problemática y teniendo en cuenta lo que la originó, ejecutar las acciones para conseguir un efecto deseado.
  •  Determinar la situación problemática que se padece y así obtener las causas responsables de tal manera que se plantee los objetivos o directrices y los recursos necesarios, tomando en cuenta los efectos que se originaron en la situación problemática para así proceder a ejecutar las acciones que se considera aporte para alcanzar el objetivo o meta deseada.
  • Establecerse metas bien definidas tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta y con objetivos tanto realistas como motivadores para desarrollar un método que estimulen al alcance positivo de las metas.

COMUNICACIÓN EFICAZ





Cambiar los niveles lógicos de la mente


  •  Auditivo: Hablar consigo mismo, abarcando los diferentes niveles de la mente, para detectar en cuál de ellos hay que realizar cambios.
  •  Visual: Imaginarse un recorrido por cada nivel de la mente y observar los cambios que favorecerían nuestra conducta. 

  •  Kinestésico: evocar sensaciones que nos recuerden el alcance de logros de metas, y recordar la experiencia vivida con lo que nos produce bienestar.
  •  Identificar la situación actual en el interior, revisando los niveles: espiritual, la identidad, las creencias, valores, capacidades, comportamiento y el entorno, con el objeto de determinar las fallas y así construir un cambio personal, en el aprendizaje y en la comunicación tomando en cuenta las interrelaciones; reflexionando, organizando y recolectando la información idónea para identificar dónde intervenir y generar el cambio.
  •  Promover el desarrollo, entrenamiento y documentación sobre las capacidades de personas eficaces en los diferentes niveles de superación que son de interés común conllevando a la mejora de relaciones interpersonales y e interpersonales




Los Modelos de Comunicación de PNL: Disney, Metamodelo, Milton, Score, Partes, Role y Eficaz son de gran importancia puesto que mediante estas técnicas se puede deducir y mejorar las conductas y comportamientos de los individuos conociendo las causas que generan dichas conductas así como lograr obtener los factores y recursos claves que permitan corregir de manera efectiva el aprendizaje, la comunicación y el pensamiento en el individuo. En consecuencia, es idóneo diseñar estrategias comunicacionales que permitan obtener un impacto positivo puesto que mediante estas se establece qué camino o ruta seguir para que el mensaje que se desea comunicar llegue de manera efectiva, minimizando el ruido que altera y entorpece la toma de decisiones y por ende no se logran los objetivos en el marco deseado.

INTEGRANTES:
Ing. Liliberth Vivas
Ing. Corymar Andrade
Licda. Johanna Coll

jueves, 20 de marzo de 2014

Diagnostico de los Canales de Comunicación en el Entorno Laboral


Autora Johanna Coll
C.I. 15.463.010.

Diagnostico de los Canales de Comunicación en el Entorno Laboral

La comunicación es un medio esencial necesario para transmitir información entre los individuos en los ámbitos personales y laborales, es por ello que la Programación Neurolingüística entendiéndose que se enfoca en la observación de la comunicación interna de los individuos y su disposición para interactuar con otras personas. Por tanto la PNL  ha ahondado sobre los diferentes canales de comunicación como el Visual, Auditivo y Kinestésico con el fin de obtener una comunicación eficaz y es por ello que en el entorno laboral se requiere de su uso para identificar los canales de comunicación interna y externa, es decir, en cada uno de los integrantes de las empresas debido a que en la interacción es indispensable, y depende del correcto desempeño del manejo de información relacionada con instrucciones, el dar y recibir órdenes, tratar con clientes, accionistas, jefes y demás integrantes en general mediante la comunicación efectiva.



La PNL o Programación Neurolingüística: permite identificar en cada individuo la manera como nuestro cerebro percibe al mundo y su particular interpretación de éste, basado en los 3 sistemas de representación de la información o canales de comunicación como los siguientes:
                         

CANALES

CUALIDADES,
POTENCIALIDADES Y EXPRESIONES
     CANAL  VISUAL
  
Las personas cuyo canal predominante de percepción del mundo exterior es canal visual prestan atención a detalles visuales como:  la presentación personal, así mismo se interesan en el orden, en clasificación de los objeto por formas, usos, colores etc., mapas conceptuales, de ideas, diagramas y  se incomodan con largos discursos porque hablan rápido en concordancia con sus gestos o movimientos corporales y su respiración, teniendo la capacidad en su cerebro de procesar las imágenes con rapidez  y suelen observar a su interlocutor .
Frases que emplea:
¿Ves lo que digo?
¿Tienes la imagen clara de lo que te digo?
         CANAL AUDITIVO


Las personas auditivas captan la realidad del mundo a través del oído, son serenos, sedentarios, por tanto los ruidos estruendosos les molesta, son cuidadosos con las palabras de su lenguaje oral y escrito. Son conservadores y modestos en su aspecto,  recuerdan detalladamente lo que escuchan por tanto su visión al hablar suele dirigirse a la derecha e izquierda a la altura de los oídos.
Frases que suele emplear:
“No me suena, no sé”
“Es mejor hacerse a oídos sordos”

                  CANAL
KINESTÉSICO
     



Los Kinestésico son relajados, dejando aún lado la moda prefiriendo vestir cómodamente, en el caso de las mujeres es notoria la ausencia de maquillaje, su habla es muy pausada, pero tienen un particular gusto por los placeres de la vida. Enfocándose en las sensaciones del tacto, el gusto y olfato, son indiferentes ante el orden, su aprendizaje es más lento que los  visuales y auditivos, sin embargo es más profundo cuando aprende por medio de experiencias, son gesticulares y se comunican con contacto en todo el sentido de la palabra, su estado de ánimo es cambiante e impulsivos, dirigiendo la mirada hacia abajo y a la derecha.
Frases que emplea:
¨Se metió en camisa de once varas”
“Me das una mano con la tarea”
        











































En el Hotel Luna Azul c. a. se aplicó un test a 7 integrantes para identificar y corroborar el canal de comunicación por el cual los individuos captan al mundo y sí ésto coincidía con el diagnostico de las observaciones a los mismo durante sus jornadas laborales. Luego de obtener los resultados del test se observó que 4 de las personas encuestadas posee el canal de comunicación auditivo de manera  predominante y solo 2 personas poseen el canal de comunicación visual y como tercera opción  hay 1 persona cuyo canal predominante es el canal kinestésico y a partir de allí se sugerirá algunas recomendaciones para el incremento de la comunicación asertiva,  respetando y expresando lo que se piensa y siente de manera proactiva, haciendo valer nuestros derechos y respetando el de los demás, haciéndose énfasis en la práctica de la empatía, que aplicado a los canales de comunicación es manifestar interés en la atención que nos presta el prójimo al dirigirnos a él o y observando la escucha activa garantizándose la comunicación efectiva, debido a que es uno de los recursos más fundamentales en toda organización para llevar a cabo el buen desempeño y logro de los objetivos de ella así como de la sinergia en los integrantes consolidándose un equipo de alto desempeño. 




A continuación se muestra en la tabla detalladamente los canales de comunicación predominantes de los integrantes del Hotel Luna Azul c.a., y las estrategias a tomar en cuenta para mejorar la comunicación entre ellos:



N° de personas del HOTEL LUNA AZUL C.A.

Canales de Comunicación
 (A V K) predominantes
del personal

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN RECOMENDADAS


7 PERSONAS

4 personas: Auditivo - Visual
1 personas: Visual - Auditivo
1 persona: Visual - Kinestésico
1 persona: Kinestésico – Auditivo
          La gerencia debe impartir talleres bajo las técnicas de PNL para asegurar la comunicación idónea de los canales de comunicación entre los integrantes de la empresa.

           Realizar charlas, reuniones y sobre la importancia de la comunicación y atención al cliente, debido a que se observó que el personal de recepción por sus cualidades bajo la perspectiva de canales auditivos se observó que no mostraban contacto visual con los clientes.

          Practicar la empatía fomentándose el dialogo a partir de la identificación de los canales de comunicación y evitar los juicios, y preguntas o comentarios incómodos para sintonizar con el equipo de trabajo.


Predominan los canales:
  AUDITIVO- VISUAL

                                                             
                                                                    RESUMEN
la PNL es elemental en el ámbito laborar y personal, debido a que con ella podemos redireccionar nuestro cerebro y emplear un equilibrio entre los 3 canales de comunicación existentes para la mejor percepción del mundo exterior, diferente al que el ser humano recrea en su interior, debido a que una vez procesada la información que va a su cerebro, se distorsiona  con los filtros y mapas mentales que poseemos y que volvemos a exteriorizar es producto de la subjetividad de cada individuo, y con la PNL se desea comprender a las personas partiendo de un primer punto, se debe identificar el canal de comunicación predominante, en vista de que existe tres que se relacionan con nuestros sentidos, entre ellos tenemos el canal de comunicación visual: donde los individuos se rigen por ser ordenados, rápidos en el habla y forma de actuar y en su lenguaje se ve reflejado el término relativo a la visión como por ejemplo: "¿Viste? Es así", el Canal Auditivo: cuyas personas  se rigen por éste canal tienden a ser más calmados que los visuales y hasta sedentarios, sueles ser conservadores y cuidan mucho lo que dicen tanto verbal como no verbal, entre las expresiones que utilizan estan conectadas con el sentido de la audición como: " Es mejor hacerse a oídos sordos" y aquellos que se rigen por el Canal Kinestésico: son muy relajados y no prestan atención a la vestimenta, se interesa por los placeres de la vida destacándose, por el sentido del gusto, del olfato y el contacto quienes harían una pregunta como: ¿Me das una mano?. el fin de conocer dichos canales de comunicación es de crear una sinergia y empatía con las demás personas y mejoramiento de aquellos obstáculos o limitaciones a los cuales estamos sometido pero que gracias a la PNL hay modelos de comunicación para cambiar y mejorar nuestra forma de ser y de desempeñarnos en una organización o empresa .
              
                                                                       REFERENCIAS

http://choulo.files.wordpress.com/2008/05/todo_vak.pdf
http://lenguajecorporal.org/como-reconocer-personas-auditivas-visuales-y-kinestesicas/
http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/inteligencia-emocional-y-la-neurolinguistica.htm
http://blog-asesoria-de-empresas.blogspot.com/2013/06/visual-auditivo-o-kinestesico-que.html


miércoles, 19 de marzo de 2014

DIAGNÓSTICO PNL EN EL ENTORNO LABORAL

DIAGNÓSTICO PNL EN EL ENTORNO LABORAL
 
 

Los canales de la comunicación son los medios a través de los cuales nos valemos para recoger información del entorno, interactuar con los demás y expresar sentimientos, emociones y conceptos propios. En el entorno laboral la PNL se diagnostica en cada personal que labora en la empresa, estudiando los canales de comunicación  (A, V, K).

En el área laboral es necesario mantener una comunicación efectiva puesto que permite que el trabajo sea fluido y ameno, en un ambiente sinérgico y armónico; pero esto se logra diagnosticando qué canal de comunicación desarrolla cada individuo y enfocarlo en sus cualidades de manera tal que permita mejorar el ambiente laboral y en consecuencia el rendimiento en los ámbitos: personal, profesional y organizacional seria de mayor calidad con rapport o empatía.

En la Organización El Bienestar C.A, el personal de trabajo está representado por un equipo multidisciplinario, donde se presenta una fusión de canales de comunicación, a través de los cuales se mantiene una comunicación adecuada, sin embargo no es efectiva, puesto que muchas veces el mensaje o las acciones no se ejecutan mediante loas canales indicados para que así llegue a todo el personal de la manera correcta y oportuna.

 

 
CANALES DE COMUNICACIÓN: A-V-K
A: Auditivos
V: Visuales
K: Kinestésicos
Son personas que desarrollan el sentido que se activa para OÍR el mundo exterior e interior como: Palabras, conversaciones y sonidos almacenados en la memoria o que son  producto de la imaginación.
Son personas que desarrollan el sentido que se activa para VER el mundo exterior e interior como: Imágenes almacenadas en la memoria o que son producto de la imaginación.
Son personas que desarrollan el sentido que se activa para PERCIBIR sensaciones táctiles, como:                                                                    
 Recuerdo de sensaciones táctiles y todas las emociones, tanto reales como imaginarias, en el presente o en el pasado.
Cualidades
Cualidades
Cualidades
Responsables
Organizada en las ideas
Son sensibles y espontáneos.
Organizada en las ideas
Son prácticos y analíticos.
Son cómodos.
Presentan buena oratoria
Son de pensamientos basados en imágenes.
Tienden a comunicarse de forma lenta. (Despacio).
Tono adecuado de voz.
Responsables.
Captan la realidad a través de sensaciones táctiles.
Son conservadores.
Son muy creativos y innovadores
Su tono de voz es grave.
Son Creativos.
Son visionarios.
Les gusta tocar a las personas y cosas.
Sincronizan sus movimientos
Son controladores y estrategas.
Toman decisiones según como se sienten.
Se hablan a si mismo
Prefieren leer a que les lean
Gesticula mucho.
Aprende escuchando y hablando
Se impacientan al escuchar por un largo periodo de tiempo
Aprende haciendo.
El identificar el canal preferido de comunicación del interlocutor permite aumentar la posibilidad de que el mensaje transmitido llegue a su destino con la misma intención con que fue emitido y así lograr mejores resultados.


En la Organización gran parte del personal presenta cualidades de tipo visual, seguidamente de kinestésicos  y una minoría auditivos; por lo que se recomienda emplear estrategias que se orienten al canal visual básicamente sin dejar de lado los kinestésicos y auditivos. A continuación se muestran algunas estrategias para mejorar la comunicación dentro de la empresa de manera integral y efectiva.
Formas para mejorar la Comunicación en el Entorno Laboral
·         Cuando se realicen reuniones en la empresa, se debe orientar las mismas a un área más dinámica donde haya mayor participación del personal.
·         En la toma de decisiones, contrarrestar las decisiones arbitrarias y así escuchar a los demás para tomar la mejor decisión.
·         Involucrar al personal en la toma de decisiones en todos los niveles, o al menos comunicarles las decisiones tomadas.
·         Planificar, evaluar y monitorear las decisiones que se tomen para así obtener mayor efectividad en la ejecución de las mismas.
·         Presentar videos temáticos, dependiendo de los planteamientos que se presenten en las reuniones previamente pautadas.
·         Implementar estrategias de motivación  y liderazgo que inciten al trabajo en equipo y al ambiente en sinergia.
·         Realizar reuniones periódicas para evaluar los procesos en la empresa. Implementando técnicas como: foros, debates, mesa redonda, skype, entre otras.



 
 
Resumen
En las organizaciones es de gran importancia diagnosticar y determinar los canales de comunicación (A-V-K) que presenta cada individuo integrante del talento humano, puesto que representaría una ventaja competitiva a medida que la comunicación dentro de la empresa fluya de manera efectiva y oportuna, generándose así un clima laboral de rapport o empatía.
En consecuencia, el personal se sentirá más activo y participe en las operaciones cotidianas (Toma de decisiones) dentro de la empresa y por ende se empoderaría lo que atribuiría un rendimiento de mayor calidad y bienestar para la organización en todos los ámbitos: personal, profesional y organizacional.
 

 
Ing. Corymar P. Andrade D.