UFT

UFT

martes, 18 de marzo de 2014

Canales de Comunicación, Diagnóstico y Estrategias



Canales de comunicación

 Elaborado por:
Ing. Liliberth Vivas

     Una de las aplicaciones de la PNL se enfoca en la mejora de la comunicación de los seres humanos, por lo que se hace necesario conocer en qué forma o canal reciben la información del mundo que lo rodea, teniendo en cuenta que esto varía de persona en persona.
     La PNL hace la distinción de 3 tipos de canales de comunicación: 

Auditivo, las personas que utilizan este canal de comunicación captan la información por medio del oído, es decir, prestan atención y detalle a lo que le dicen así como al sonido de su entorno, por lo que recuerdan con mayor exactitud lo escuchado. Al momento de expresarse, utilizan palabras relacionadas a este canal, como por ejemplo, “Lo que dices no suena bien”, “Me escuchas”, “Algo me dice”, entre otras.


Visual, este canal de comunicación se caracteriza por procesar la información por medio de la vista, las personas que hacen uso del mismo, se concentran en las imágenes, apariencias y forma de las cosas y personas, recordando con detalles e incluso colores de los mismos. Al momento de expresarse, utilizan palabras relacionadas a este canal, como por ejemplo, “Mira”, “No lo veo con claridad”, “Yo me imagino”, entre otras.


Kinestésico, el uso de este canal se distingue por absorber la información del mundo exterior por medio del tacto, gusto y el olfato, es por esto que las personas que lo prefieren toman en cuenta las sensaciones y emociones que experimentan al momento de recibir información, siendo para ellos el contacto físico una parte importante. Al momento de expresarse, utilizan palabras relacionadas a este canal, como por ejemplo, “Siento que todo va a salir bien”, “Percibo un ambiente extraño”, “Eso me tranquiliza”, entre otras.


Diagnóstico de los canales de comunicación

 

     Conociendo esta premisa, se procedió a realizar un estudio a la empresa Distribuidora Ticci, C.A. ubicada en Ejido Estado Mérida-Venezuela, la cual está conformada por 4 trabajadores (incluyendo mi persona); inicialmente se realizó una observación del comportamiento en su rutina diaria, con el fin de tratar de identificar el canal de comunicación que cada talento humano prefiere. A continuación se muestra en la tabla 1, el resultado de dicha observación:
  
Tabla 1
Talento Humano
Canal de Comunicación
María Rodríguez
Visual
José Fernández
Visual
Pablo Rojas
Auditivo
Liliberth Vivas
Visual

     
     Los resultados indican que en su mayoría (75%) el talento humano de Distribuidora Ticci prefiere el canal de comunicación visual, para captar la información. Sin embargo, se decidió validar dichos resultados por medio de un test (obtenido de la página web del Instituto Americano de Formación e Investigación, de Argentina), que posteriormente le fue aplicado al talento humano de empresa, sus resultados se pueden observar en la tabla 2 a continuación:
 
Tabla 2
Talento Humano
Visual (%)
Auditivo (%)
Kinestésico (%)
María Rodríguez
33
36
32
José Fernández
35
32
34
Pablo Rojas
30
38
32
Liliberth Vivas
43
33
25

     Estos nuevos resultados (tabla 2), dan una mejor apreciación del canal de comunicación favorito de cada uno del talento humano de la Distribuidora Ticci, arrojando que el 50% de sus trabajadores utilizan el canal visual para recibir la información, mientras que el otro 50% utiliza el canal auditivo con el mismo fin. Cabe destacar, que los porcentajes de los demás canales de comunicación en su mayoría para el talento humano se encuentran en un “equilibrio”, es decir, no están alejados tan alejados del canal de preferencia, lo cual puede ser de mucha utilidad y facilidad en la comunicación si se les saca provecho.

Estrategias para mejorar la comunicación

     En base a estos resultados, se diseñaron una serie de estrategias para mejorar la comunicación entre el talento humano que labora dentro de esta empresa.

1.- Dar a conocer a todo el talento humano el resultado del test y el significado de cada canal, de tal manera que estén conscientes de su manera de captar mejor la información y la del resto de sus compañeros de trabajo.



 2.- Al momento de impartir una información oral a todo el talento humano en conjunto, hay que procurar mezclar los dos canales dominantes de la empresa en el discurso, es decir, dar con fluidez y detalle a las palabras dichas en el discurso y a la vez siendo gráfico, dando ejemplos en los cuales sugiera usar la imaginación y apoyarse en lo posible de material visual.


3.- La cartelera informativa de la empresa, debe contener en su mayoría imágenes, diagramas o esquemas de lo que se quiere comunicar, debido a que el 50% del talento humano capta mejor la información por esta vía. Mientras que el otro 50% no le llamará mucho la atención la cartelera informativa, sin embargo esta es una forma de incentivar este canal para el otro 50%, con ayuda de una explicación oral.

4.- Dar a conocer las expresiones que utiliza cada canal, de manera que puedan ser usadas en la comunicación diaria entre el talento humano de la empresa, así al momento de intercambiar información una persona que use el canal visual con una del canal auditivo, lo haga con las expresiones verbales correspondientes a su canal.


 5.- Realizar como ejercicio diario, la identificación del canal de comunicación de cada cliente de la empresa y utilizarlo para atenderlo y brindarle un servicio acorde a su proceso de captación de información. De esta manera, se ejercitaran los demás canales de comunicación del talento humano.

 

Resumen

     Los canales de comunicación (auditivo, visual y Kinestésico) son una base fundamental para la PNL, pues el estar consciente del canal de comunicación preferido a nivel personal y conocer las características de los demás canales, da la posibilidad de sacar el mejor provecho al proceso comucanicacional, lo que a su vez generará una mejora casi inmediata en las relaciones interpersonales e intrapersonales, tanto a nivel laboral como personal. Otra consecuencia que también puede acompañar, el conocimiento del canal de comunicación de preferencia es el cambio de la manera de ver, escuchar o sentir al mundo, en otras palabras significaría la reprogramación del comportamiento.
     A nivel profesional, la PNL es una estrategia que puede ser utilizada en pro del crecimiento organizacional y productivo de una empresa, pues la misma permite el fomento de un ambiente laboral agradable y nutrido debido a la comprensión de la percepción de la información entre el talento humano.

Referencia Bibliografica

Cristina, A. (2012). ¿Visual, auditivo o kinestésico? Recuperado el 17 de 03 de 2014, de Comunicación y liderazgo 2.0: http://www.cristinaares.com/2012/07/12/visual-auditivo-o-kinestesico/
O´Brien, L. (1990). Test del Canal de Aprendizaje de Preferencia. Recuperado el 16 de 03 de 2014, de Instituto Americano de Formación e Investigación: http://www.iafi.com.ar/pnl/articulos-pnl/pnl_articulos.php
PNL Barcelona. (s.f.). Mejorar la comunicación utilizando nuestros sentidos. Recuperado el 17 de 03 de 2014, de PNL Barcelona: http://blog.pnlbarcelona.com/2011/09/mejorar-la-comunicacion-utilizando.html
Rafael, R. (2009). Mejorar la comunicación con PNL. Recuperado el 16 de 03 de 2014, de NEGOESTRATEGIA: http://negoestrategia.blogspot.com/2009/01/mejorar-la-comunicacin-con-pnl.html





No hay comentarios:

Publicar un comentario